top of page

Perú otorga primera licencia de cultivo asociativo de cannabis para uso medicinal

Foto del escritor: Jorge Paucar AlbinoJorge Paucar Albino

El Ministerio de Salud ha otorgado la primera Licencia de Producción Artesanal con Cultivo Asociativo (LPA) a la Asociación 420 Green Cure. Si bien marca un hito en la regulación de cannabis para uso medicinal en Perú, el proceso expone las barreras burocráticas que afectan a pacientes.



El Ministerio de Salud (Minsa) ha otorgado la primera Licencia de Producción Artesanal con Cultivo Asociativo (LPA) a la "Asociación 420 Green Cure", convirtiéndose en la primera asociación civil formalmente autorizada para el cultivo y producción de cannabis con fines medicinales y terapéuticos en el Perú.


La Resolución Directoral de la DIGEMID, emitida el 13 de febrero de 2025, reconoce que la asociación cumplió con los requisitos establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2023-SA, aunque el proceso estuvo marcado por barreras burocráticas y costos elevados que dificultan el acceso de otras asociaciones a la formalización.


Un proceso con obstáculos

El licenciamiento de 420 Green Cure no fue sencillo. La asociación se inscribió en 2020 bajo el giro de negocio “Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico” (CIIU 2100) y logró avanzar en el proceso cuando, en 2024, entró en vigencia el reglamento que incluyó la figura de Producción Artesanal con Cultivo Asociativo.


El 23 de noviembre de 2023, la "Asociación 420 Green Cure" obtuvo el Certificado de Cumplimiento de Dispositivos de Seguridad N° 06-2023-DIRNIC PNP/DIRANDRO-DIVICDIQ-UNIFUCSPRL Cannabis, emitido por la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (DIRANDRO). Según el reglamento, este certificado solo se emite si la asociación cuenta con una licencia de funcionamiento municipal, documento con el que esta organización ya contaba.


Para cumplir con los dispositivos de seguridad exigidos por la DIRANDRO, las asociaciones deben implementar medidas de control de acceso, almacenamiento seguro y videovigilancia continua, lo que implica una inversión elevada para organizaciones sin fines de lucro.


Otro requisito del Minsa es la justificación médica de cada paciente, la cual debe ser firmada por un médico colegiado. Además, el control de calidad puede representar un costo considerable. Los análisis de cromatografía de gases pueden realizarse en el Instituto Nacional de Salud (INS), donde para detectar y cuantificar cinco cannabinoides se tiene que pagar 8,951 soles, según información obtenida por Sativa Info en 2023.


A estas barreras se suman las restricciones bancarias. Muchas entidades financieras aplican el Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, solicitando documentación adicional y limitando la apertura de cuentas bancarias para asociaciones de pacientes.


Recordemos que el requisito de contar con una licencia de funcionamiento municipal ha representado un freno para muchas asociaciones. Las municipalidades han rechazado solicitudes argumentando que el cultivo de cannabis no está permitido en zonas residenciales, obligando a varias asociaciones a mudarse fuera de la ciudad y a incurrir en costos adicionales de construcción y adecuación de espacios. Ante esta situación, en enero pasado, Sativa Info consultó con la DIRANDRO y esta informó que había tomado una decisión clave para permitir la formalización de las asociaciones: aceptar el cargo de recepción de la solicitud de licencia municipal en lugar del documento definitivo, permitiendo así que las asociaciones avancen con su formalización.


Derribando barreras

El requisito de contar con una licencia de funcionamiento municipal ha sido uno de los principales obstáculos para las asociaciones que buscan formalizarse. En múltiples casos, las municipalidades han rechazado solicitudes argumentando que el cultivo de cannabis no está permitido en zonas residenciales, lo que ha obligado a varias asociaciones a mudarse fuera de la ciudad, incurriendo en costos adicionales de construcción y adecuación de espacios.


Ante esta situación, en enero de 2025, Sativa Info consultó con la DIRANDRO, que informó sobre una decisión clave para facilitar la formalización de asociaciones: aceptar el cargo de recepción de la solicitud de licencia municipal en lugar del documento definitivo, lo que permitirá a otras organizaciones avanzar con su licenciamiento sin necesidad de contar con una licencia aprobada de manera previa.


Perspectivas legales

El abogado penalista Leonardo Latinez, quien ha seguido de cerca la implementación del reglamento, reconoce que la entrega de la primera licencia marca un precedente importante, pero advierte sobre los desafíos que aún enfrentan las asociaciones de pacientes.

“Se aplaude que sea la primera licencia porque fija un camino de que ya es posible obtener una licencia de cultivo con fines medicinales de forma asociativa. Eso me parece bien. Lo que podría jugar en contra es que tendríamos que ver cuánto tiempo se demora en cumplir todos los requisitos siguiendo el trámite administrativo. Sabemos cómo las asociaciones de pacientes han venido sufriendo solicitando licencias municipales y no se pueden formalizar porque tienen que invertir en construcción para cumplir con los protocolos de seguridad que exige DIRANDRO.”

Latinez señala que el reglamento debió considerar más a las asociaciones lideradas por familiares de pacientes, como madres y padres que cultivan para sus hijos. Además, cuestiona si este sistema es accesible para personas de bajos recursos:

“Mi crítica es que mientras uno va avanzando con estos trámites administrativos, puede ser intervenido por la Policía y, como no se tiene licencia de cultivo del Minsa, los van a querer denunciar penalmente por tráfico de drogas. Deberíamos preguntarnos si es sostenible en el tiempo un sistema de licencias o si, en su lugar, debería dejar de aplicarse el Código Penal para casos de cultivo para uso medicinal".

Por su parte, el abogado Pedro Vera Ortiz, conocido como The Stoners Lawyer, destaca que este proceso exige un alto nivel de disciplina y organización.

“Las autoridades piden un nivel de organización mayor, no cualquier persona puede hacer una asociación. Esta asociación se formó hace cinco años y ya contaba con licencia municipal, y solo le quedaba adecuarse a los requisitos de DIRANDRO y DIGEMID. Acá lo que se tiene que ver es que se ha abierto la puerta".

Vera Ortiz advierte que el cumplimiento de los requisitos será clave para que la licencia se mantenga vigente.

“Al tener la primera licencia, hay que ser bien ordenado porque cualquier error puede ser castigado con la cancelación de la licencia. No cualquier asociación puede obtener esta licencia y mantenerla.”

El inicio de la formalización del cannabis peruano

Si bien la entrega de la primera LPA representa un hito en la regulación del cannabis medicinal en Perú, el proceso aún es inaccesible para la mayoría de asociaciones de pacientes debido a los elevados costos y trabas burocráticas.


El caso de la Asociación 420 Green Cure marca un precedente importante, pero para que más asociaciones puedan formalizarse, se requiere una revisión del marco normativo que reduzca los costos, flexibilice los requisitos y garantice un acceso equitativo al cannabis medicinal.


La entrega de la primera Licencia de Producción Artesanal con Cultivo Asociativo (LPA) a la asociación 420 Green Cure marca el primer paso concreto hacia la formalización del cultivo de cannabis en Perú. Si bien este logro demuestra que es posible obtener un permiso bajo el marco legal vigente, también pone en evidencia los desafíos y costos elevados que enfrentan las asociaciones de pacientes.


Por otro lado, uno de los retos pendientes en la regulación es el reconocimiento de las variedades de cannabis que se cultivan en el país y que ya son consumidas por usuarios medicinales. Este fue uno de los temas abordados recientemente en una reunión entre asociaciones de pacientes y representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), donde se discutió la importancia de una normativa que respete que el cultivo asociativo es para consumo propio. En una próxima publicación en Sativa Info, abordaremos en detalle este debate y la importancia de la trazabilidad del cannabis para uso medicinal.


© 2021 / SATIVAINFO.PE / POR: Jorge Paucar Albino 

bottom of page